Este domingo, después de una paella estupenda, mi suegra me ofreció un yogur de postre.
Yo rechacé su oferta porque prefería una de las deliciosas naranjas que crecen en su jardín.
Mi suegra empezó a describir las bondades del yogur mientras se lo comía: está muy rico, no es nada dulce, se nota que lleva nueces y ¡además tiene Bífidus!
No quería amargarle el postre a mi suegra, así que la dejé terminar su yogur y esperé para analizar los ingredientes. Hace años que no consumo este tipo de yogures y no me había parado a leer con detenimiento la etiqueta.
Lo que encontré resultó peor de lo que esperaba.
Aún recuerdo su sabor y reconozco que no está mal. Pero para conseguir ese sabor, color y textura hay que hacer una obra de ingeniería.
Muchos yogures que se nos venden como sanos y naturales en realidad están cargados de ingredientes que no son tan beneficiosos y la mayor parte de consumidores no son conscientes de ello. Hoy voy a analizar un yogur concreto, pero te invito a que vayas a tu frigo y hagas lo mismo con cualquier otra marca.
Seguro que lo que encuentras te sorprende (y no para bien, me temo).
Yogur bífidus 0%: lo que te venden y lo que lleva en realidad
Paso a describir los ingredientes y las cantidades que hay en un yogur bífidus desnatado con nueces y cereales. O mejor dicho, leche fermentada con Bífidus.
Por ahora te adelanto que he tenido que utilizar una báscula de precisión para medir las cantidades minúsculas de cereales y nueces que lleva.
Pero antes veamos qué nos venden en el envase con las letras grandes:
- Bífidus 0%: La palabra “bífidus” que Danone nos ha metido hasta en la sopa ya vende bastante. Además, lleva el “0%”, aunque las palabras “materia grasa” apenas se pueden leer.
- Desnatado: se ve más o menos bien para que pienses que no lleva azúcar, aunque en realidad es 0% materia grasa, que aparece el letras microscópicas.
- Nueces y cereales: aparece en tamaño bien grande para que pienses que lleva una gran cantidad de estos ingredientes y que te aportarán sus bondades.
Su precio es 0,95 € un paquete de cuatro yogures, por lo que parece una ganga para todo lo que venden.
Pero tiene truco.
Análisis en detalle de los ingredientes de un yogur
Un yogur natural está formado por leche y fermentos lácticos.
Todo lo demás sobra: ni es saludable ni te aporta nada.
Pero vamos por partes. Esto es lo que dice la etiqueta del yogur que me ofreció mi suegra este domingo:
Ingredientes: Leche desnatada, agua, fructo-oligosacáridos, proteínas de leche, cereales (avena cebada, trigo) (1.6%), nueces (0.5%), gelatina, almidón modificado de maíz, colorante (caramelo natural), aromas, fermentos lácticos (leche), Bifidobacterium (leche), edulcorantes (acesulfamo potásico y sucralosa), espesantes (pectina y goma xantana), conservante de la fruta (sorbato potásico).
¿Por qué tantos ingredientes si un yogur es básicamente leche y fermentos? Esa es la misma pregunta que me hice yo también.
Para qué sirven todos los ingredientes del yogur
Yo siempre recomiendo leer las etiquetas de todo lo que compramos en el super, pero puede que no estés familiarizado con algunos de los términos que suelen aparecer en ellas.
Por eso voy a analizar para ti cada ingrediente de este yogur uno por uno. Prepárate por que la lista es larga:
- Leche desnatada: nada que decir.
- Agua: seguimos mal, porque si está en segunda posición es que tiene una buena proporción de agua. Es decir, nos venden agua a precio de leche.
- Fructo-oligosacáridos: se utilizan para mejorar el sabor de los productos y disminuir la cantidad de azúcar añadido. Mientras están presentes en la fruta y verdura son saludables; extraídos de forma química quizá no tanto según algunos estudios. Pueden producir una sobrecarga en el intestino que causa hinchazón, flatulencia e incomodidad a algunas personas.
- Proteínas de leche.
- Cereales (avena, cebada, trigo) (1.6%): según mis cálculos el 1,6% se corresponde a 2 gramos de cereales. Esto no llega ni a una cucharada de postre.
- Nueces (0.5%): este se suponía que iba a ser el ingrediente principal por el tamaño de la letra en el envase. Pues en realidad equivale a 0,625 gramos de nuez. Lo pongo en singular porque he tenido que trocear una nuez varias veces hasta quedarme con un pedacito como el que veis en la foto. Como una imagen vale más que mil palabras, aquí tienes la foto de los cereales y las nueces que tiene este preparado, porque a este punto ya no se le puede llamar yogurt.
- Gelatina: necesaria para cuajar de alguna manera todo este “sarao”.
- Almidón modificado de maíz: la receta se complica porque no consigue aportar la consistencia buscada, y para compensarlo se añade maíz. Y encima modificado, ya que la gelatina no ha espesado el yogurt lo suficiente. Te recuerdo que casi todo el maíz que se produce en el mundo es transgénico y no hay forma de identificarlo en el supermercado.
- Colorante (caramelo natural): natural como la vida misma (con ironía, claro). Es el E-150, el mismo colorante que lleva la Cola-Cola. Además, no especifica si es E-150a, E-150b, E-150c o E-150d, entre los que existen algunas diferencias. Es un aditivo que hay que consumir con precaución.
- Aromas: a saber cuáles, porque no especifica mucho. Pero, claro, habrá que darle algún olor a este producto prefabricado.
- Fermentos lácticos (leche): ¡por fin un ingrediente normal!
- Bifidobacterium (leche): esta es una bacteria que no se ha demostrado que haga nada especial. Si te apetece leer del tema te dejo todo un artículo sobre el famoso Activia de Danone, al que imita este yogurt que analizo.
- Edulcorantes (acesulfamo potásico y sucralosa): teníamos que llegar a este punto porque, si el yogurt no lleva azúcar y está dulce, algo lleva. Se trata del E-950, que es más nocivo que el aspartamo. El E-955 es un aditivo que es mejor evitar también.
- Espesantes (pectina y goma xantana): un poco más de espesante. El E-440 es inofensivo. Sin embargo, la goma xantana es el E-415 y hay que utilizarla con precaución.
- Conservante de la fruta (sorbato potásico): por fin, ¡el último! Este es el inofensivo E-202. Pero si no lo tuviera, mejor.
¿Cuál es el yogur más saludable?
Mi consejo: compra yogur natural sin azúcar.
Luego le puedes añadir la fruta, cereal o fruto seco que te apetezca.
Te recomiendo lácteos ecológicos para asegurarte que están libres de antibióticos y pesticidas.
Si aún no consumes alimentos ecológicos, de momento empieza el cambio comprando yogures naturales «normales» sin azúcar.
Y si te haces el yogur en casa con una yogurtera ¡mejor que mejor!
La industria y el marketing lo pone difícil a la hora de elegir.
Te recuerdo, yogur natural «normal «y si es ecológico mejor.
Feliz día!
Buenos dias. Enhorabuena por su pagina y por sus servicios.
si, me interesa tener un listado de yogures saludables.
Un saludo
Vanessa
PD: el enlace a su pagina Facebook desde la pagina web no funciona.
Hola Vanessa!! Gracias por tus comentarios! Todos me ayudan a mejorar! Anotada en la lista de tareas publicar la lista de yogures! Y mil gracias por avisarme acerca del enlace. Estoy haciendo cambios y en breve todo irá sobre ruedas!!
Un abrazo,
Mer