Propiedades de la granada y cómo hacer zumo.

¿Cómo hacer zumo de granada?

Rica la granada.

En plena época de granada. Esta maravilla de la naturaleza y reina de las frutas medicinales, se merece unos renglones.

“La granada es la prehistoria de la sangre que llevamos, la idea de sangre, encerrada en glóbulo duro y agrio, que tiene una vaga forma de corazón y de cráneo.” GARCÍA LORCA

¿De dónde proviene la granada?

 

La casi olvidada fruta de la granada, hace unos 20 años volvió a nuestros fruteros. En la zona del mediterráneo siempre ha estado entre nosotros ya que tenemos árboles de granada puntuales, casi abandonados. Recuerdo que cada otoño no podía faltar unas perlas rojas de granada para merendar o de postre. Menester que preparaban las abuelas y que a los niños nos encantaba.

Su vuelta al frutero ha sido a causa de las investigaciones. Al ser un árbol poco exigente se puede plantar en suelos poco fértiles. Esto junto con sus propiedades hace atractivo su cultivo.

Cito, al inicio, una parte del poema de García Lorca a la granada. Porque igual  que le ocurre a Lorca, a mí también la granada me evoca a una fruta prehistórica. Ha sobrevivido y no ha desaparecido. En realidad desde hace 4000 a.C  hay datos de su existencia y aún sigue entre nosotros.

La temporada de granada es España va desde septiembre las variedades tempranas hasta Navidad las variedades más tardías.

¿Qué beneficios tiene para la salud?

La granada (Punica granatum) es desde luego una fruta peculiar de aspecto, de sabor y por supuesto de propiedades.

Sobre sus propiedades, a raíz de las investigaciones, destacar su gran poder antioxidante. Pero son muchas más las bondades demostradas de la granada.

Pero… ¿Qué significa que es una fruta con poder antioxidante?

Piensa en una manzana pelada encima de una mesa. Al cabo de unas horas se vuelve de color marrón y decimos que se ha oxidado. El oxígeno presente en el aire es el causante de esta oxidación. Sin embargo si la rocías con zumo de limón, la estás protegiendo. Por lo tanto el limón tiene un gran poder antioxidante en la manzana.

Pues a nosotros nos ocurre lo mismo. La paradoja es que el mismo oxígeno que respiramos y nos permite vivir es el causante de nuestra oxidación.

¿A que has oído alguna vez en los anuncios de cremas la palabra «radical libre»? Parece que tiene nombre de delincuente. Pues podría decirse que es un gamberro soltero.

¿Cómo se forman los radicales libres?

Voy a explicar de forma muy resumida una de las causas de formación de radicales libres, pero no la única.

Al inhalar el aire los alvéolos pulmonares le quitan un electrón a la molécula de oxígeno. Por lo que se vuelve inestable y tiene que unirse o robar otro electrón para estabilizarse de nuevo. La mayor parte de los «radicales libres» se unen a la hemoglobina que se encarga de transportar el oxígeno y a su vuelta al dióxido de carbono. Pero algunos de estos «radicales libres» se quedan sin unir y empiezan su misión de gamberro soltero. Por lo que le roban el electrón que necesitan a otras moléculas, incluso a células de nuestro cuerpo. Los alimentos antioxidantes pueden parar la cadena de estos robos, donando uno de sus electrones. Y así es como estos alimentos rico en antioxidantes nos protegen.

Pero a parte de la alimentación también es muy importante el estilo de vida. Ya que hay factores que producen un aumento de radicales libres: como el estrés, la contaminación, el humo del tabaco, exposición a pesticidas, etc.

Todos conocemos a alguien para el o la cual no pasan los años. Chica! Estás igual que cuando íbamos a la escuela! A veces es por genética pero cuidarse es primordial. Ayudar a nuestro cuerpo con una correcta alimentación reduce el envejecimiento celular.  Alimentarse correctamente es más fácil de lo que parece. Y créeme, merece la pena.

Otros alimentos antioxidantes

La granada es maravillosa, pero hay otros alimentos con un gran poder antioxidante. Lo importante es aprovechar las temporadas de cada una de ellas. Porque hay gran variedad de suplementos de granada pero… ¿Son necesarios los suplementos? Creo que con una dieta variada y equilibrada, los suplementos no suelen ser necesarios. Eso sí, cuando tenemos problemas hay que buscar soluciones.

Otras frutas con propiedades maravillosas que podríamos llamar prehistóricas serían: uva, madroño, higo chumbo, membrillo, jínjol, breva, higo y nísperos que se utilizaba de adorno en los jardines de Asia.

¿Dejamos de comer las demás y sólo comemos granada?

Sólo os hago la reflexión porque a veces cuando se califica un alimentos con el nombre de “superalimento” parece que sea mejor que los demás. Estamos rodeados de “superalimentos” y cada uno aporta unos nutrientes. Por lo que una dieta variada es lo más acertado. Además las investigaciones van cambiando, y quizá aún no se han descubierto algunos beneficios de tu fruta favorita.

¿Cómo utilizar la granada?

Ideas para utilizar la granada

La granada se puede consumir fresca, seca, en zumo y también congelar sus granos para añadir todo el año a las ensaladas y platos favoritos. Por supuesto fresca es lo mejor, pero estos métodos de conservación pueden facilitarnos su consumo durante un período más largo.

Su sabor es dulce y un poco áspero a la vez. A veces se te queda la lengua de gato. Pero por sus beneficios merece la pena. Lo puedes mezclar con un poco de agua o zumo de naranja. Evita endulzar con azúcar refinado, sino lo que ganas por un lado lo vas a perder por otro. Recomiendo acompañar el zumo con otros alimentos. Al estar el zumo desprovisto de fibra lo mejor es combinarlo con grasas saludables (aguacate, frutos secos, aceite de oliva).

También se puede añadir a la ensalada, verduras salteadas, bol del desayuno u otros platos. Recomiendo invertir unos minutos y tenerla desgranada en la nevera. Así te aseguras su consumo.

Otra forma de conservación sería secar los granos. En India y Pakistan a las semillas secas se les llama anardana y las utilizan en sus comidas. Bien en grano entero o en polvo. Si te acercas a una tiendas donde vendan productos de ahí, verás que las venden y no baratas. Una pequeña bolsita de semillas en grano o en polvo vale unos dos euros.

¿Cómo hacer zumo de granada?

Es más sencillo de lo que parece.

Sólo necesitas un exprimidor, el típico de exprimir naranjas.

Te recomiendo que reserves las granadas más pequeñas para hacer zumo y las más grandes para desgranar. Si las granadas son grandes el exprimidor no llega a la piel y algunos granos se quedan sin exprimir. Si haces más de un zumo vacía las semillas cada dos granadas exprimidas, sino la cantidad de semillas te dificulta el trabajo. Y bébelo rápido. Rico rico!!

Aquí tienes un vídeo que he realizado para ti!

¿Tienes exprimidor?

La variedad en el mercado es tremenda, pero el exprimidor del vídeo funciona de maravilla.

Compra un exprimidor como éste HACIENDO CLICK EN ESTE ENLACE!

¿Qué tal te ha salido el zumo?

Ingeniera agrónoma con estilo de vida saludable y sostenible. Foodie, cocinillas, viajera alternativa y gran planificadora. Te ayudo a organizar tus menús semanales y a realizar mejor tus compras. Qué no te engañen!
Entradas creadas 14

2 pensamientos en “¿Cómo hacer zumo de granada?

  1. Ho conosciuto molto bene Mercedes. Seguite i suoi consigli: ė preparata, attenta, originale come persona e molto brava in cucina.
    Prepara piatti saporiti, sani e veloci e belli ben presentati anche quando la dispensa è quasi vuota.
    E senza perderci troppo tempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba